Anna Bigas y Mar
Rodríguez
E3C
13/04/15
|
|
LA SEMANA SANTA EN SEVILLA
En Semana Santa Sevilla escenifica los diferentes episodios de la Pasión de Jesucristo,
impregna sus calles de aromas a azahar e incienso, emociones y pasiones,
nostalgias y lagrimas, desde el Domingo de Pasión con la exaltación del Pregón,
hasta el Domingo de Resurrección, pasando por el Viernes de Dolores y Sábado de
Pasión, días que sirven de antesala a la Semana Grande de
Sevilla. Con la llegada del Domingo de Ramos, Sevilla sale a la calle para
vivir su Semana Santa, para acompañar a Jesús en su agonía y resurrección,
empiezan las Hermandades después de un año de preparación y reflexión, su
estación de penitencia.
Numerosos turistas tanto nacionales
como extranjeros acuden a la ciudad para participar de esta festividad
religiosa tan importante para Sevilla. Cada día y durante la mañana tendrán la
oportunidad de poder visitar, en su lugar de residencia, a las diferentes
Hermandades que prosecionaran ese día, y así poder vivir y sentir el ambiente
que las rodea. El mayordomo da las últimas órdenes, los adornos florales de los
pasos se han terminado, se abren las puertas de la sede y el público accede a
su interior para contemplar las imágenes titulares preparadas para realizar su
estación de penitencia. Existen tres tipos de pasos: El Misterio, donde se
representa la Pasión
de Cristo, el Crucificado que representa a Jesús muerto en la cruz, y el Palio
que representa a la
Virgen afligida por la muerte de su hijo. La salida o
entrada de la Hermandad
en su sede, la Campana,
Arco del Postigo, salida de la
Catedral, Plaza de la Alfalfa… numerosas son las calles, plazas, sitios
determinados donde poder vivir y sentir el paso de las cofradías, donde
escuchar el sonido provocado por las zapatillas de los costaleros, el canto de
una saeta o el sonido de una marcha procesional.
Todas las cofradías realizan, en su
Estación de Penitencia, un tramo de recorrido obligatorio llamado Carrera
Oficial, que se inicia en la
Plaza de la
Campana y transcurre por Sierpes, Plaza del Salvador, Av. de la Constitución, Catedral
y Plaza Virgen de los Reyes, iniciando de nuevo su andadura de regreso a su
sede.
Sevilla alcanza su día de mayor esplendor con la llegada de la “madrugá” del
Viernes Santo. El Silencio, Gran Poder, Macarena, Trianera, el Calvario y los
Gitanos, Hermandades con gran devoción y
popularidad realizan esta noche su estación de penitencia.
El traje de Mantilla es utilizado durante la tarde del Jueves Santo. Esta
prenda está compuesta por mantilla de seda o blonda adornada con encajes y que
cubre la cabeza y los hombros, sujetándose a la cabeza a través de una peina.
Se complementa con peinecillos y horquillas.