lunes, 13 de abril de 2015

La Semana Santa en Sevilla - Reportaje - Mar Rodríguez y Anna Bigas


Anna Bigas y Mar Rodríguez
E3C
13/04/15
 

LA SEMANA SANTA EN SEVILLA

En Semana Santa Sevilla escenifica los diferentes episodios de la Pasión de Jesucristo, impregna sus calles de aromas a azahar e incienso, emociones y pasiones, nostalgias y lagrimas, desde el Domingo de Pasión con la exaltación del Pregón, hasta el Domingo de Resurrección, pasando por el Viernes de Dolores y Sábado de Pasión, días que sirven de antesala a la Semana Grande de Sevilla. Con la llegada del Domingo de Ramos, Sevilla sale a la calle para vivir su Semana Santa, para acompañar a Jesús en su agonía y resurrección, empiezan las Hermandades después de un año de preparación y reflexión, su estación de penitencia.
 Numerosos turistas tanto nacionales como extranjeros acuden a la ciudad para participar de esta festividad religiosa tan importante para Sevilla. Cada día y durante la mañana tendrán la oportunidad de poder visitar, en su lugar de residencia, a las diferentes Hermandades que prosecionaran ese día, y así poder vivir y sentir el ambiente que las rodea. El mayordomo da las últimas órdenes, los adornos florales de los pasos se han terminado, se abren las puertas de la sede y el público accede a su interior para contemplar las imágenes titulares preparadas para realizar su estación de penitencia. Existen tres tipos de pasos: El Misterio, donde se representa la Pasión de Cristo, el Crucificado que representa a Jesús muerto en la cruz, y el Palio que representa a la Virgen afligida por la muerte de su hijo. La salida o entrada de la Hermandad en su sede, la Campana, Arco del Postigo, salida de la Catedral, Plaza de la Alfalfa… numerosas son las calles, plazas, sitios determinados donde poder vivir y sentir el paso de las cofradías, donde escuchar el sonido provocado por las zapatillas de los costaleros, el canto de una saeta o el sonido de una marcha procesional.
 Todas las cofradías realizan, en su Estación de Penitencia, un tramo de recorrido obligatorio llamado Carrera Oficial, que se inicia en la Plaza de la Campana y transcurre por Sierpes, Plaza del Salvador, Av. de la Constitución, Catedral y Plaza Virgen de los Reyes, iniciando de nuevo su andadura de regreso a su sede.
Sevilla alcanza su día de mayor esplendor con la llegada de la “madrugá” del Viernes Santo. El Silencio, Gran Poder, Macarena, Trianera, el Calvario y los Gitanos, Hermandades con gran devoción y popularidad realizan esta noche su estación de penitencia.  El traje de Mantilla es utilizado durante la tarde del Jueves Santo. Esta prenda está compuesta por mantilla de seda o blonda adornada con encajes y que cubre la cabeza y los hombros, sujetándose a la cabeza a través de una peina. Se complementa con peinecillos y horquillas.
  

Reportaje de Semana Santa CLARA MORILLAS, MARTA ELIAS Y LEA CABOT

Aquí esta nuestro reportaje de Semana Santa.




TRADICIONES DE SEMANA SANTA

Por Semana Santa hay muchas tradiciones para hacer en familia o solo los niños, como, la mona, la búsqueda del huevo o otras.

La mona de Pascua  es una tradición catalana en la que el padrino regala la mona a su ahijado el domingo de Pascua. En Cataluña hay diferentes tipos de monas, hay las que son pasteles, las tradicionales y las de chocolate.
Estas son las monas que hemos recibido este año.
Screenshot_2015-04-12-17-43-26-1.png
20150403_210053.jpg


En semana Santa también en común hacer comidas familiares, en ellas se comen diferentes comidas dependiendo de la localización. En Catalunya son muy típicos los buñuelos de viento cubiertos con azúcar. Cada año, Laia hace buñuelos caseros en su casa del pueblo con todos sus primos.

Otra tradición es la búsqueda del huevo. En Cataluña no es muy típica pero en otras partes si como en Alemania. Esta tradición consiste en esconder huevos (de chocolate o de verdad) pintados con colores o decorados en el jardín, casa o donde sea y hacer que los niños los busquen (Los niños pequeños creen que los huevos los ha escondido el conejo de Pascua y les hace mucha ilusión buscarlos). Julia fue con su familia a Cantabria, a hacer surf, pero aún así escondieron los huevos por el hotel para no romper la tradición.

La tradición de algunas familias cristianas es celebrar el domingo de Ramos, consiste en ir a la iglesia con la familia y escuchar la misa ,ese día se lleva un ramo de olivo o una palma que bendice el sacerdote antes de comenzar la misa. Para los cristianos es
un día muy especial ya que conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén.
En mi caso (Julia.M) fuimos a misa con toda la familia y cuando la misa acabó nos fuimos todos juntos a comer a un restaurante.




Aitana Martínez, Julia Meyer y Júlia Olivares

viernes, 27 de marzo de 2015

CARNAVAL
Según algunos historiadores el Carnaval tiene su origen hace unos 5.000 años. El origen de su celebración parece que procede de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma cristiana, que se inicia a su vez con el Miércoles de Ceniza, que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). El carnaval combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. A pesar de que se celebra de forma muy diferente en distintas partes del mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol, de ahí procede la costumbre del uso de máscaras para preservar el anonimato. Suele durar unos 3 días, aunque en algunas zonas es una fiesta que está tan arraigada que los festejos pueden llegar a durar una semana entera. En España el carnaval se celebra en multitud de pueblos y ciudades, son especialmente populares los carnavales de  Canarias, Andalucía y la Región de Murcia.
Los términos carnaval o carnevale derivan de la expresión latina carnem levare, que quiere decir “quitar la carne”, en referencia a la prohibición de comer carne durante los cuarenta días de la Cuaresma. 

Los carnavales más importantes de España son el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife (Canarias) considerado el segundo carnaval más popular y conocido internacionalmente. Otro igual de importante es el Carnaval de Águilas (en la Región de Murcia) que, junto con el Carnaval de Cádiz, son los únicos tres carnavales españoles en tener la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional.