lunes, 13 de octubre de 2014

ENTREVISTA LINGÜISTICA- HELENA CORTÉS



ENTREVISTA LINGÜISTICA:
Sandra habla castellano desde pequeña porque en su casa se habla castellano, ya que sus padres proceden de Andalucía y Castilla la Mancha y no hablan la lengua de la comarca. 

Al empezar el parvulario Sandra empezó a hablar catalán. Al principio le costaba un poco porque nunca había oído la lengua pero poco a poco se fue acostumbrando hasta hablarla a la perfección.
A la vez que empezó a aprender a hablar y escribir catalán en parvularios hacía clases de inglés, durante primaria y secundaria hacía las clases obligatorias de esta lengua pero siempre con dificultades; por esta razón se apuntó un año a clases particulares y fue mejorando. 

En segundo de la ESO se apuntó a la asignatura optativa de francés, estuvo un cuatrimestre y allí aprendió lo básico del idioma.

Ahora Sandra habla perfectamente el catalán y el castellano, con el inglés se puede defender y el francés necesitaría más práctica pero sabe algunas cosas.

La música:
Sandra escucha música principalmente en castellano e inglés y muy a menudo música en catalán.

Lectura:
Ella a pesar de que no le gusta mucho leer siempre que lo hace es en castellano o catalán.

Cine:

Todas las películas que ve son en castellano. En alguna ocasión lo hace en inglés pero con subtítulos.



 Nicolas Bravo 







BIOGRAFIA LINGÜÍSTICA


He hecho una biografía lingüística de Samuel Ferrer, es bilingüe, sabe hablar y escribir en castellano y en catalán.
Su lengua materna es el castellano, en casa, con sus padres y su hermana siempre habla en castellano.
Cuando ve la televisión, o va al cine, prefiere que la lengua utilizada sea el castellano, eso no quiere decir que, si el idioma que se utiliza es el catalán, y el programa o película le gusta deje de verlo.
Si va a comprar algo, normalmente se expresara en castellano, pero si le responden en catalán, el, continuara la conversación cambiando de idioma.
También sabe hablar y escribir inglés, aunque es la lengua que más le cuesta de las tres, por ejemplo, no le gusta ver las películas en versión original en inglés.



GUIÓN DE LAS PREGUNTAS:
  • ¿Qué idiomas conoces?
  • ¿Cuál es tu lengua materna?
  • ¿En qué idioma te expresas en casa, con tu familia…?
  • ¿En qué idioma te gusta ver la tele, ir al cine…?
  • ¿En qué idioma te expresas cuando haces algo como comprar?
  • ¿Te gusta ver las películas en inglés?


viernes, 10 de octubre de 2014


Biografía lingüística de Júlia Vizcaino :
La primera lengua que Júlia aprendió fue el catalán porque se lo enseñaron sus padres, y más adelante, su padre le enseñó el castellano. Además, en parvulario empezó a estudiar inglés.
Actualmente habla catalán, castellano, inglés y este curso (3º de ESO) ha empezado a estudiar alemán. Con su padre habla castellano, con su madre y hermana catalán, y con los amigos los dos idiomas. El inglés solo lo habla con unos amigos, y el alemán solo en clase.
Además de las lenguas que ya sabe tiene planeado aprender italiano, francés y japonés. Se considera bilingüe y en proceso de trilingüe. La lengua que prefiere hablar es el catalán o el inglés.
Júlia acostumbra a leer, preferentemente en versión original. También le gusta mirar películas en inglés o catalán. Suele escuchar música en inglés porque le gusta más.
Le gustaría estudiar en EEUU o en la UAB donde muchas clases se imparten en inglés.

Natàlia Cortada     E3A       10/10/14





jueves, 9 de octubre de 2014

Biografía por Judit Pérez

Biografía Lingüística, Laia Oriol

Laia nació el 12 de enero del 2000 en Barcelona. Su lengua materna es Catalán. Habitualmente habla Catalán con sus amigos y familiares, pero hay veces que habla español con determinadas personas. Sus padres, como siempre han hablado catalán, también han querido lo mismo para ella.
En el colegio le empezaron a enseñar catalán, castellano e inglés, que son las únicas lenguas que ha aprendido. El catalán es  la lengua que utiliza y le resulta más fácil escribir o comunicarse. Procura ver películas o series en versión original, en el caso de los libros, le gusta leer en catalán, pero ahora ha empezado a leer en inglés y le gusta bastante.
Le gustaría aprender el  Francés o el Italiano, también le gustaría tener un inglés más americano.
Ella cree que es importante hablar las lenguas del país para poderse comunicar con todo el mundo, pero también por una cuestión de respeto. Ella dice: ‘‘a mí me gusta que la gente me hable en mi lengua, así que si me fuera a vivir a otro país, si que trataría de aprender la lengua’’.

Judit Pérez.                                                                                                         

Biografía lingüística por Laia Oriol

Biografía Lingüística Judit Pérez

Judit nació en Barcelona el 13 de noviembre del 2000. Su lengua materna es el catalán. Lo hablaba con casi todo el mundo, con los compañeros de la escuela, con sus familiares o con sus amigos.
Sus pares se hablan castellano entre ellos, pero nunca con sus dos hijas, a las que desde pequeñas las educaron en catalán.
Judit también aprendió en la escuela, desde que iba a párvulos, a hablar castellano e inglés.
La lengua que utiliza más a menudo, la que utiliza para comunicarse,  escribir, pensar y le resulta más fácil es el catalán.
Cuándo mira series o películas, lo hace en versión original casi siempre. En su tiempo libre, le gusta más leer libros en catalán, pero algunas veces se atreve con uno en inglés. A Judit le gusta escuchar música, principalmente en inglés o en catalán.
Ella cree que es importante que cuando uno se va a vivir a otro país, debe hablar su lengua para poder comunicarse con todo el mundo con facilidad.

Le gustaría aprender a hablar más lenguas, cómo el Alemán o el Francés. De hecho toda su familia habla francés y seguro que pronto ella también lo hará.